Lateuaterra.com, la primera plataforma de crowdfunding especializada en medio ambiente, ha recaudado 24.074 euros en su primer año de actividad para el desarrollo de proyectos que cuidan, protegen y mejoran nuestro entorno más próximo. Durante este periodo, 450 mecenas procedentes de toda España han hecho realidad el 80% de proyectos presentados. Asimismo, la plataforma ha acogido más de 25 iniciativas medioambientales y se ha posicionado como referente en el terreno del eco-emprendimiento con más de 700 usuarios registrados. “Las consecuencias del cambio climático ya son visibles y necesitamos medidas urgentes para revertirlas. Lateuaterra es el espacio que da cabida a iniciativas innovadoras de eco-emprendedores que buscan soluciones a lo que está sucediendo en nuestra tierra”, ha afirmado Belén Vázquez, fundadora de lateuaterra.com.
En lateuaterra, la lucha por lograr
un entorno más limpio y sostenible y reducir el impacto negativo sobre el
planeta se entiende desde un punto de vista muy amplio. Durante su primer año, la
plataforma ha lanzado campañas de crowdfunding que van desde la protección de
una oveja autóctona y la recuperación de la industria lanera en la Comunitat
Valenciana (Esquellana), hasta la creación de un modelo de cocina sostenible
que fomente los cultivos de proximidad (Fusta). Para la valoración de los
proyectos desde el punto de vista de la responsabilidad medioambiental, cuenta
con un comité de expertos que está formado por Gabriel García, subdirector de
Relaciones con Empresas, Empleo y Emprendimiento de la Escola Tècnica Superior
d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural de la Universitat Politècnica de
València; Silvestre Senent, miembro del Consell Agrari Municipal de València, y
Diego Fernández, ingeniero agrónomo, así como miembros de la propia plataforma.
Más allá de la financiación
“El alcance de las campañas
demuestra que el medio ambiente es una preocupación presente en la ciudadanía que
puede lograr una gran movilización social”, comenta la fundadora de la
plataforma. En este sentido, además de lograr el objetivo de financiación del
proyecto, el crowdfunding permite involucrar a la ciudadanía en torno a una
problemática visible en nuestro entorno más próximo y, como consecuencia, una
sociedad más concienciada. En el caso de lateuaterra, se ha movilizado a 450
personas con una aportación media por mecenas de 53.3 euros.
“Gracias a las campañas de crowdfunding, cualquier persona puede conocer una situación que afecta al medio ambiente, como es por ejemplo la presencia de plásticos en las costas valencianas, y participar en su solución. PlasticFriendly, una iniciativa de la asociación BIOagradables, consiguió el dinero necesario para llevar adelante un taller de reutilización de los propios plásticos recogidos en las limpiezas de playas valencianas que realizan, haciendo tangible la magnitud del problema de la basura marina”, explica Belén Vázquez.
La última campaña activa en lateuaterra está relacionada con el maltrato físico y el abandono de caballos. La Asociación Arcadia, un refugio para animales situado en Llucena del Cid (Castellón), necesita 3.200 euros para alimentar durante un año a los equinos que se encuentran en el refugio y así poder continuar con la recuperación física y emocional de estos animales. “Se han hecho muchas campañas para despertar la sensibilidad hacia el cuidado y la atención de animales domésticos como el gato o el perro, pero no hacia los caballos. Queremos darle una segunda oportunidad a estos animales que se pensaban incluso sacrificar”, explica Beatriz López, una de las fundadoras de la asociación. Actualmente, el proyecto de Arcadia ha conseguido el 30% de la financiación que necesitan y disponen de menos de tres semanas para lograr el 100%.
Cómo funciona el crowdfunding
El crowdfunding se está
consolidando en España como otra vía de financiación alternativa a los cauces
convencionales que ha permitido sacar adelante proyectos que, de otra forma, no
hubieran sido posible. En 2017, el micromecenazgo recaudó 101,6 millones euros,
lo que representa un incremento del 40% respecto al año anterior. De entre los
distintos tipos de micromecenazgo que existen, las plataformas de préstamos son
las que más recaudan (35,9 millones de euros) seguidas de las plataformas de
inversión (23,1 millones de euros), inmobiliario (23,1 millones de euros),
recompensas (11,5 millones de euros) y donación (7,8 millones de euros).
Lateuaterra sigue la sistemática de las plataformas de
crowdfunding tradicionales de donativos y recompensas. Los promotores de los
distintos proyectos envían sus ideas con una descripción y un presupuesto para
llevarla a cabo. El comité técnico valora que el proyecto sea realmente
beneficioso para el medio ambiente, cumpla la normativa y no produzca huella de
carbono. El promotor tiene 39 días para dar a conocer su propuesta y alcanzar
el objetivo de financiación fijado para desarrollarla. Durante este tiempo,
cualquier persona podrá aportar una cuantía al proyecto, por la que recibe una
pequeña recompensa. La suma de las aportaciones individuales hace posible que
las iniciativas salgan adelante.
Como primera plataforma de
crowdfunding en toda España especializada en proyectos medioambientales,
lateuaterra fue invitada a participar en EcomprendeMad, la primera microferia
de ecoemprendedores que se celebró nivel nacional. El evento, que se celebró en
La Casa Encendida de Madrid, reunió a emprendedores verdes, empresas e
inversores para ayudará a impulsar las iniciativas más innovadoras y a conectar
a los jóvenes eco con mecanismos de financiación para hacer realidad sus ideas,
como el micromecenazgo.